jueves, 2 de diciembre de 2010

La máquina de hacer automóviles

Edificio Central de la Planta BMW

Archivo:BMW 15.jpg

Arquitectos: Zaha Hadid y Patrick Schumacher
Año de diseño: 2001
Año de construcción: 2002-2005
Superficie cubierta: 40000 metros cuadrados
Costo: 50 millones de euros
Ubicación: Leipzig, Halle, Alemania

La nueva Planta de Producción de BMW, representa un concepto diferente en la producción de vehículos. Allí se combina el proceso de construcción con las actividades diarias que rodean una fábrica de estas dimensiones.
La casa automovilística alemana ha intuido la importancia de ligar su propia marca, dedicada desde siempre a una línea proyectiva de diseño elegante y sensual, a una imagen cautivadora y moderna de sus espacios, oficinas, talleres y cuarteles generales.
Gran parte de las estructuras de la factoría siguen el habitual diseño industrial y el estilo de fachadas de otras fábricas BMW. Sin embargo, en el centro del complejo se ha erigido una estructura singular, obra de los arquitectos Zaha Hadid y Patrick Schumacher.
Este centro administrativo y de comunicaciones combina un moderno diseño con una gran funcionalidad y versatilidad. El edificio une las áreas de producción, proporcionando un atajo en la comunicación de diferentes dependencias, y ofreciendo espacios comunes para el encuentro entre los trabajadores, o de los trabajadores con los visitantes de la planta.
El diseño resultó de una competición en la que participaron un total de 24 propuestas. El proyecto fue elegido por unanimidad entre los miembros del jurado, compuesto por representantes de BMW y expertos en arquitectura. En segundo lugar quedó la propuesta de Lab architecture studio y Karres en Brands; y en tercera posición el diseño de Peter Kulka y Peter Kluska.
En 2005 recibió el German Architectural Award, uno de los galardones más prestigiosos de la arquitectura alemana.

Archivo:BMW 26.jpg

Situación

La planta de producción se ubica sobre una parcela de 250 hectáreas, de las cuales se han edificado 20.
Al momento de ser encargado el proyecto, los hangares de almacenaje y producción ya estaban construidos. El nuevo edificio se ubica en una porción del terreno en el centro de los tres departamentos de la fábrica.
Archivo:BMW 10.jpg


 Concepto

Marcando una nueva visión del trabajo en las plantas automotrices, la Central de BMW tiene las áreas de administración y ensamblaje integradas: desde cualquier punto del edificio se puede ver a los vehículos circulando uno detrás del otro, en línea de producción. Y esto, para todos los que trabajan allí funciona como un recordatorio constante: la clave del éxito está en la calidad de la producción. Esa fue la intención del proyecto.
El edificio encarna perfectamente el espíritu de la empresa; el movimiento. Sus líneas viajan rápidas, casi huyen, dibujando entornos de curvas suaves y envolventes, parecidas a las de los lujosos coches BMW.
“La idea de fluir es importante: el fluir de un espacio en otro, el fluir de la energía, de la información, de la inspiración” decía Hadid. Esta obra lleva ese concepto hasta sus últimas consecuencias. Porque, al fluir los vehículos por un espacio totalmente fluido, todos los demás aspectos de la producción fluyen también.
No fueron pocos los que se mostraron escépticos a la hora de saber que el movimiento de vehículos en hilera cruzando el edificio en lo alto sería la idea central del diseño y la clave para mezclar ambos mundos del trabajo: el fabril y el administrativo. Muchos pensaban que sería muy ruidoso, sin embargo esto no resultó así.
El edificio central oficia de cerebro de todo el complejo fabril, y adonde confluyen los tres principales segmentos de producción: Cuerpo, Pintura y Ensamblaje. Todos los hilos de las actividades se reúnen y se ramifican de nuevo desde aquí. Además, sirve como la entrada de la planta.
Las fachadas de cristal y acero dan a conocer a los visitantes las actividades que se desarrollan en el interior. Su diseño facilita una nueva interpretación del espacio abierto de oficina, creando conexiones y transparencia. Era el objetivo del cliente traducir arquitectura industrial a un concepto estético que se conforma igualmente con requisitos representativos y funcionales.
Archivo:BMW 36.jpg


 Espacios

El edificio central es entrelazado con las tres áreas de producción principales de la planta. Desde aquí todas las áreas pueden ser vistas o experimentadas.
Una estructura de oficina parecida a un puente se separa del edificio central y une dos hangares de la fábrica, formando un pequeño patio de entrada. Apoyada sobre soportes macizos de hormigón en forma de aletas, el área de oficina está diseñada como un segmento de autopista elevado. La estructura más dinámica es un salón bajo de muestras inclinado, que es el punto de entrada al complejo. Los visitantes que llegan deben reducir la velocidad para dar la vuelta por delante del salón de muestras y luego guiarse a través de un área de aparcamientos orientada en diagonal al edificio principal. Después del parking, pasan bajo el puente de oficinas para alcanzar la entrada principal, como si saltaran entre los edificios.
Dentro del edificio central, el primer impacto es la escala. Es un inmenso espacio completamente abierto y sin ninguna pared recta. Las oficinas están organizadas como una serie de terrazas de concreto que parecen caer en cascada.
Filas de carrocerías son llevadas sobre transportadores automatizados de 600 metros construidos especialmente. Como cada coche es pasado a través del edificio central en su camino desde el área de Cuerpo, Pintura o desde la planta de Ensamblaje, pueden ser supervisados en todas sus etapas. En ciertos puntos, los coches se paran y giran sobre platos giratorios antes de ser desviados en una nueva dirección. Ingenieros y diseñadores pueden salir desde sus terrazas de oficinas en plataformas de inspección de cristal incluidas para mirar los enormes brazos robóticos articulados giratorios que sueldan los marcos de los vehículos.
La organización del edificio explota la secuencia frente-contrafrente en lo funcional, ubicando los aspectos públicos al frente y las actividades más retrospectivas hacia el fondo. La envolvente de fachada se retira en la planta baja hasta el punto interior desde donde, en diagonal, se proyecta el segundo nivel. Allí la cinta de vehículos desciende para permitir una lectura total de funcionamiento a los visitantes que ingresan desde el lobby vidriado. La profundidad de este edificio se “abrió” con el uso de patios que aportan luz natural y dejan que el corazón funcional sea visto desde afuera. Para aumentar la transparencia del edificio, las placas estructurales de hormigón están caladas, comunicando con patios y salas vidriadas. En las zonas de la transición entre los pasillos de la fabricación y el espacio público, el edificio central actúa como “mediador”, creando un impacto positivo sobre el ojo del espectador.
Archivo:BMW 38.jpg 
Para el diseño interior se requerían soluciones específicas. Por este motivo, BMW desarrolló en estrecha colaboración con la firma de mobiliario de oficina Bene un completo programa a partir de los modelos de su catálogo. Ejemplo de ello son las pantallas divisorias, diseñadas en una versión transparente, que permiten el contacto visual entre los trabajadores y sirven como enclave personal dentro del gran espacio de la oficina. De esta forma, se han creado lugares individuales de trabajo que quedan visualmente conectados con el espacio que los rodea. Por su parte, uno de los pocos modelos del catálogo Bene que no se ha modificado han sido los muebles de almacenaje móvil Caddy. Para esta novedosa oficina también se han concebido centros de estudio individuales, unos espacios con aislamiento acústico perfecto que se utilizan para reuniones importantes del personal ejecutivo o como islas de comunicación para todos los trabajadores.
Archivo:BMW 43.jpg

 Materiales

Los tres edificios principales de la fábrica están cubiertos por cobertizos metálicos prefabricados acanalados. El edificio central es abrigado en una piel similar tensa metálica acanalada con estructura de vigas de acero, pero con las esquinas ligeramente curvas para darle una mirada más lisa, contorneada.
Archivo:BMW 20.jpg
Archivo:BMW 19.jpg
Archivo:BMW 23.jpg

Despues de haber conocido este innovador sistema de producción, se pueden plantear una serie de cuestiones ¿es verdaderamente acertado mezclar ambos mundos de trabajo: el fabril y el administrativo?, ¿es importante esta conexión mediante el espacio abierto?, ¿constituye este proyecto la clave del éxito para conseguir la calidad de producción?

viernes, 19 de noviembre de 2010

Réplica a la Casa Farnsworth, Farnsworth 33.

  
La casa Farnsworth, diseñada y construida de 1944 a 1951 por el arquitecto alemán Mies van der Rohe, situada en un paraje natural a 80 kilómetros de Chicago, Tiene Una Réplica.

Casa Farnsworth


 Está constituida como uno de los iconos de la arquitectura moderna. En ella se muestra la obsesión por la perfección y la pureza que tenía Mies en sus obras. No tenía interés en mostrar la construcción del edificio, sino  que lo que le interesaba era producir efectos visuales a través de reflejos. Buscaba el recinto perfecto, un recinto acristalado en el cual se reflejasen los árboles y los elementos naturales, siendo éstos el único ornamento de su obra. Continúa así con su idea de expresividad y reflejos, pero va dejando atrás la separación de estancias mediante planos, en este caso la distribución de espacios  la da la disposición del mobiliario.  
En 1945 Edith Farnsworth, le encarga una casa de fin de semana a dicho arquitecto, y obtiene esta vivienda como resultado. Una vivienda construida en cristal y acero, suspendida sobre el terreno, en la que el espacio interior es completamente abierto, excepto un bloque central. Este bloque tenia la función de albergar las instalaciones de calefacción, el cuarto de baño, la cocina y la instalación de recogida de aguas proveniente de la cubierta.
Edith Farnsworth vivió allí durante 21 años y en 1972 fue vendida a Peter Palumbo, que realizo labores de rehabilitación para devolverle su aspecto inicial. Actualmente la casa pertenece a una organización para la preservación de la cultura, la cual la adquirió en 2003 pagando 7,5 millones de dólares. Ésta se puede visitar en grupos reducidos.
Como ya ocurrió en  1998, en 2008 la casa sufrió una inundación, al estar situada en un terreno pantanoso, y el agua rebasó el metro y medio de altura que la separa del suelo, deteriorando ésta y su mobiliario.




 LA RÉPLICA, Farnsworth 33.

Farnsworth 33 es una réplica de la Casa Farnsworth diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, construida en una urbanización de Maello, Ávila. Esta vivienda es un experimento que realiza Pablo Gumucio, Diseñador y propietario de la misma. Este señor pretendía crear una vivienda de campo para su familia y se basó en la obra que él considera más significativa de Mies, según nos cuenta en el artículo publicado en El Diario de Ávila.
El diseñador intenta encontrar esas ventajas e inconvenientes de hacer vida en una casa de etas características. Realmente es una casa funcional?
La vivienda no es una reproducción Exacta de la original. La réplica cuenta con una superficie de 106 metros cuadrados situada en una parcela de 3000 metros, mientras que la original posee 160 m2 situados en un paraje natural de 33000 m2 aproximadamente.
Otra diferencia que se puede observar es la simetría. A diferencia de la obra original, la distribución de la réplica es simétrica respecto al acceso situado en el salón, que distribuye hacia dos pasillos los cuales recorren las fachadas, dirigiéndonos hacia la cocina, baño y habitaciones, formando parte de estas estancias.
La vivienda presenta también Ese Bloque central, donde se albergan las maquinarias e instalaciones de la casa, y los cuartos de baño, así como un trastero. También de decir que cuenta con un garaje situado debajo de la casa a modo de sótano con el que la obra de Mies, evidentemente, no contaba.
Su construcción se basa en una perfilería  de aluminio lacado en blanco, y un cerramiento vertical mediante doble acristalamiento de seguridad con lámina intermedia y  ligeramente tintado en verde su cara exterior. Esto se realiza para limitar muy parcialmente la entrada de luz, y para evitar ver el interior desde el exterior. Este efecto también se consigue gracias a la elevación de la casa, haciendo que la diferencia de planos y ese tinte cree opacidad.
Los materiales empleados en el pavimento y los paramentos de ese bloque central están pensados en unos colores y texturas determinados, con el fin de que no haya una excesiva reflexión de la luz, siendo de hormigón oscuro semipulido el pavimento y utilizando una tabiquería oscura de ébano en el bloque central. Todo esto se hace de esta forma, según Pablo Gumucio, para no caer de nuevo en los errores que cometió Mies referidos a la funcionalidad del edificio.
Por último decir que la vivienda está completamente domotizada y equipada con las últimas tecnologías de nuestros días.

A continuación podemos ver un reportaje del programa Callejeros de la cadena Cuatro, en el que se muestra esta réplica a manos de su propietario.




Llegados a este punto, se plantean diversidad de opiniones.
¿Es realmente una vivienda para vivir en ella? ¿O simplemente muestra el concepto y la idea que quería transmitir Mies?, ¿Es una vivienda funcional? Y si se adaptase a las nuevas tecnologías como acabamos de ver, ¿podría serlo?, ¿O Simplemente debería quedar como un icono del movimiento moderno?

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Giralda

GIRALDA es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad (finales del siglo XII, época almohade) mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.




La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.
La construcción de la Giralda se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), también construido en el siglo XII, considerado con sus setenta y nueve metros de altura, una obra maestra del arte hispano-magrebí, consta de una estructura muy similar a la torre sevillana, sigue la forma más típica de los alminares de la escuela hispano marroquí, con un cuerpo principal de forma ortoédrica sobre el que se sitúa otro mucho más reducido, a modo de remate. Otra gran muestra de arquitectura muy similar la constituye, la gran Torre Hasan de Rabat, considerada “hermana” de la Giralda y cuyo proyecto de construcción preveía una altura de sesenta metros, pero las obras se interrumpieron cuando llegaba a los 44 metros. En ambos precedentes se encuentran los elementos decorativos de los almohades, reproducidos en la Giralda, con arcos ciegos, lacerías y relieves que se inspiran en los que realizaban los selyúcidas en esa misma época en la región de Asia Menor.

Era la torre alminar de la mezquita. Estaba unida al Alcázar por un lienzo de muralla
porque cumplía misiones defensivas, de ahí que tenga rampas en vez de escalones,
para poder subir a caballo. Se puede tomar como fecha de inauguración el 10 de marzo
de 1198, día en que se colocaron las tres manzanas grandes y doradas en su cúspide
y que siguieron coronándola hasta el fatídico 24 de agosto de 1356 en que el terremoto
las derribó. Hasta el 13 de agosto de 1568 no tuvo su forma definitiva con la
incorporación del cuerpo de campanas y la veleta.



 

- Anécdota
   La torre fue coronada con una estatua gigante como veleta. Como la veleta
gira, el nombre de la estatua deriva en Giralda (la que gira). La torre toma el nombre de la veleta y ésta se acaba convirtiendo en el Giraldillo (parte de la Giralda).
- Leyenda
  Había una antigua leyenda que decía que para cimentar la mezquita se enterraron muchos objetos visigodos y romanos, como estatuas prohibidas por el Islam, otras leyendas hablaban incluso de fabulosos tesoros. Lo que si es cierto es que se aprovecharon las grandes piedras de otras edificaciones existentes en la ciudad. En la base de la Giralda se pueden observar dos sillares con inscripciones latinas.




El Giraldillo volvió en verano de 2005 a ocupar su ubicación en lo alto de la torre, tras unos años sustituido por una copia, mientras se restauraba en tierra por primera vez desde su izado original.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Real Fábrica de Tabacos

La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (España), es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII, como sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa, constituye una de las más espléndidas representaciones de la arquitectura industrial del Antiguo Régimen. Desde mediados del siglo XX, alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades.

Descripción arquitectónica
El edificio industrial del siglo XVIII, es uno de los de mayores dimensiones y mejor arquitectura de su género en España, a la vez que uno de los más antiguos de esa tipología que se conservan en Europa, de la época del Antiguo Régimen. . En España sólo el monasterio de El Escorial supera su tamaño, el recinto se encuentra rodeado en tres de sus lados por un foso que lo aisla del exterior.
Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas, sin olvidar las semejanzas con motivos de los arquitectos Sebastiano Serlio y de Palladio. Sus fachadas realizadas en cantería, se encuentran moduladas por pilastras que se elevan sobre un pedestal que recorre el inmueble.


En su fachada principal se aprecia la influencia del estilo barroco, presenta una portada con doble columnas a cada lado y en la planta superior, balcón balaustrado y remate con tímpano decorado con atributos reales. Por encima, se levanta una estatua de la fama, y jarrones de azucenas, obras de Cayetano de Acosta, al mismo autor portugués, se deben también las fuentes de marmol blanco de los dos patios interiores y los pináculos que decoran las cuatro esquinas del edificio. En el arco de ingreso se destacan relieves con temas concernientes a la historia y elaboración del tabaco. El inmueble se encuentra rodeado por un foso en la mayor parte de su perímetro debido a su construcción extramuros adosado a parte de las murallas de la ciudad por esa zona. Estas características le hacen merecedor de ser mencionado por el viajero inglés Richard Ford como El Escorial tabaquero y más modernamente como: Palacio de la Industria.


Discusión
Tras un breve resumen sobre los antecedentes de la creación de esta gran obra arquitectónica y de sus características arquitectónicas vamos iniciar un debate.
Se ha llegado a hablar y se ha llegado a debatir de la reforma ejercida sobre la real fábrica de tabaco cuando la universidad de Sevilla se instaló allí, muchos ahora piensan que deberían expulsar todas las oficinas de la universidad de Sevilla, ya que a partir del años fue considerado monumento histórico y como tal debería estar expuesto para ser visitado y expulsar cualquier actividad de la universidad de Sevilla que se encuentre en la fabrica de tabaco de esta forma poder mantener este monumento mas cuidado, como todo monumento debería estar exento de cualquier actividad que pueda alterar este gran monumento, si es cierto que poco a poco han ido quitando facultades de la fábrica de tabacos. Otra cosa que se ha estado debatiendo fue la reforma que se ejerció para que  en la fábrica se pudiera dar clases universitarias,¿ Que pensáis que esta reforma mejoro el estado del edificio o que con la reforma destruyeron esas gran naves?¿ Que pensáis? ¿creéis que la  universidad debería irse o creéis que debería seguir en la fabrica de tabacos?

jueves, 21 de octubre de 2010

Flatiron Building


Aquí está. El edificio que todo el mundo reconoce porque lo ha visto en alguna película ambientada en 
Nueva York... el Flatiron Building, diseñado por el arquitecto Daniel Burnham y construido en 1902.
Muy probablemente el rascacielos pudiera ser considerado como el edificio más característico del siglo XX: un prisma que se eleva en altura... hasta límites que aún parece que no se habían alcanzado en esa época.  Sin embargo, no es esa la forma de uno de los rascacielos más antiguos de Nueva York. El Flatiron Building, enclavado en una estratégica parcela, justo en el encuentro de la Quinta Avenida con la calle Broadway, en Manhatan.

Algo interesante es el nombre que adopta este edificio ''Flatiron'',  se adoptó porque los neoyorquinos vieron que su traza evocaba a los aparatos de planchar de la època, este edificio empezó denominandose ''Fuller´´.
Pero, más que la anécdota, lo que nos interesa de este edificio son las novedades que aporta, además de su planta ya de por sí misma original. El responsable de las trazas fue el arquitecto Daniel Hudson Burnham (1846-1912) quien estudió en la Escuela de Arquitectura de Chicago, de la que acabaría siendo uno de sus más destacados representantes.


Siguiendo los novedosos planteamientos de esa corriente arquitectónica, a la búsqueda de la verticalidad de los edificios, Burnham diseñó una construcción basada en un esqueleto de acero recubierto de piedra y ladrillo y con elementos decorativos tallados en la piedra de las fachadas. Es precisamente esa estructura la que permitió al arquitecto elevar el edificio hasta los 87 metros de altura, distribuidos en un total de 22 plantas (contando la azotea superior), con la singularidad de que en su lado más estrecho la obra no alcanza más de dos metros de longitud y donde se divisan unas vistas bajo un ángulo de 25 grados. 
Pero igualmente llamativo resulta el "programa decorativo" que Burnham estableció en la construcción, verticalmente dividida en tres niveles que quedan visualmente bien definidos por dos amplias bandas decoradas con relieves, a modo de frisos bajo cornisas que se prolongan en los paramentos de la planta inmediatamente inferior. Toda esta decoración constituye un buen ejemplo de lo que en Estados Unidos denominan "estilo Bellas Artes", que no es otra cosa que una adaptación de los modelos historicistas que en la época de su construcción estaban triunfando en Europa. En este caso, la ornamentación del Flatiron nos remonta al Renacimiento y nos muestra una amplia variedad de temas, trabajados en relieve sobre piedra: motivos vegetales y animales, tondos circulares, roleos y cartelas diversas. Una cierta exhuberancia decorativa que contrasta con la austeridad característica en otros edificios de la misma escuela arquitectónica.


Cuando el edificio se terminó en 1902 los neoyorquinos comentaban con cierta sorna que la propia forma de la construcción contribuiría a crear fuertes corrientes de aire que acabarían por derribarlo. Otra anécdota es que gracias a esas fuertes corrientes los mirones se colocaban a lo largo de las aceras para verles los tobillos desnudos a las mujeres, siendo en esa época objeto de seducción. La policía siempre estaba al acecho para darles captura. Sin embargo, con corrientes y todo, amén de algunos terremotos, el edificio se ha mantenido prácticamente inalterable hasta convertirse en uno de los hitos más característicos del paisaje urbano de Nueva York: una sólida construcción. Arquitectura moderna.